miércoles, mayo 11, 2022
CANTAOREs
– BAILAORES— EN ALMENDRALEJO
Los recuerdos: son pequeños fotogramas
ensamblados en la memoria, que nos trasportan imágenes de personas que formaron
parte de la historia de un pueblo.
Juan
Blasco fue promotor del concurso, “Voces del Barrio”.
Vivía, en una casa de la calle Granado, que
estaba llena de bellos muebles, detalles, colecciones, pendientes, abanicos,
mantillas, etc…
Persona
que quiso fomentar, el arte del cante, por ser
Almendralejo lugar de buenos cantaores/as, a través de este concurso,
daba oportunidad a personas del pueblo que cantaban bien.
Una
vez que lo artistas, pasaban por un “Castin”, los seleccionados, hacían un pase por los barrios, en los cines de
verano.
En la
barriada de san José “cine Cuatro caminos” que estuvo en la calle Antonio
Rodríguez Moñino, Propiedad de Ramos Pérez.
En San Antonio, Cine Alegría, de La empresa
Navia. Cine “Estadio” que estaba en uno de
los laterales, del antiguo campo del fútbol club Extremadura.
Debido
a la afluencia de público la final se hacía en la plaza de toros, al tener más
aforo.
Con
la llegaba el invierno, las galas, eran en los teatros: Carolina Coronado o
Espronceda, que estuvo en el “Espolón”. Dando esplendor a las actuaciones.
Cuenta
Mª Carmen Vaca, lo bonito que fue una
etapa de su vida de gratos recuerdos, llamado “Voces del Barrio”, surgiendo
imágenes que fueron, proyectando se, en la pantalla de la nostalgia.
Las
participantes cantaban flamenco, canción Española y también moderna.
La
entrada para las actuaciones costaba 3´50 ptas, ella lograría el primer premio
en fémina, pero le daba pena cuando los participantes se iban eliminando y la
forma como se hacía, la final.
Pues,
dos cantantes de igual facultad, defendían una canción, permaneciendo en el
concurso la persona que le aplaudiera más el público.
Teniendo
que cantar la final con su prima, que lo hacía muy bien a la que elimino.
A Mª
Carmen le resultaba fácil cantar, haciendo con su voz lo que quería, pues al
saber utilizar el falsete el aire no le falta y podía llegar a notas altas, no
teniendo para ella dificultad, con canciones como “Siboney” en el teatro
Espronceda, donde el público la vitoreaba, aplaudía, habiendo personas que
recuerdan sus actuaciones.
La
final, del concurso fue con una hermana de Juani Vaca, pero sería ella la que
conseguiría el premio que era de 200pst para el ganador.
Fernando
Gragero, gano el primer premio, en hombre. Buen cantante, un componente del dúo
los Extremeños, con la canción “Rincón de mi Extremadura”
Mª
Carmen, además de cantar, bailaba, las dos cosas le gustaban y hacía, bien.
Con
ocho años ya era admirado su cante.
Y
recuerda, a Juan Blasco tocando en el piano, muy bien, componiendo canciones,
que siempre hacía participe a Diego Bote.
Mª
Carmen disfruta hablando con Diego Bote, por la gran persona que era,
maravilloso, el gusto que le da nombrarlo sintiendo en sus oídos aun las notas
del piano tocado por él, junto con Juan Blasco.
Ambos le daban al cantante la canción que le
iba, haciendo la suya, dándole
sentimiento, a la copla, que al ser cantada, hay que interpretar, para
que trasmitir, logrando el pellizco que llega al público.
Las
actuaciones eran los sábados por la tarde. La orquesta estaba formada por diferentes
músicos: Diego y Juanín Bote con la batería, Félix Bote a la trompeta y otros
más.
En
las galas de “Voces del Barrio”, el llenazo era tremendo, quedando Gentes en la
calle. Se ensayaba todos los días, por las tardes en casa de Juan Blasco,
perfeccionando, la voz.
Se cantaba, mientras él tocaba el piano y
también Diego Bote.
Ambos daban a los participantes, lecciones de
solfeo y saber manejar el falsete, técnicas y dando estímulos a los artistas.
Juan
Blasco, en los años 1960, formo parte en la ejecución de la remodelación de los
jardines de los paseos de la Piedad.
Fue
buen pintor, a Mª Carmen la pinto en un lienzo de grandes dimensiones, pero
ella no poso de modelo, siendo sorprendida al verse en el cuadro pintada, donde
aparecía con su melena negra que le cubría los hombros y el pecho, reflejando
su gran belleza.
Juan Blasco, fue un gran fotógrafo, haciendo
fotografías muy bonitas.
Reportero,
iba a la emisora de Badajoz llamada Radio Extremadura, todos los viernes para
radiar crónicas y noticias de Almendralejo, suceso de los contornos.
Hacia
anuncios, compuesto por él, que eran contratados por las diferentes empresas
locales, que le ponía música con la voz de los participantes de “Voces del
Barrio”.
Recuerda
el que ella cantaba e iba anunciando y difundiendo a través de las ondas,
Jabones la Hera, que decía.
““Con copos jabón la Hera” lavas en tu
lavadora, aras un lavado perfecto con copos jabón la Hera, tiempo ahorraras y
lavaras de primera si lavas en tu lavadora con copos jabón la Hera””.
Los
copos eran escamas de jabón y la empresa era de Zacarías de la Hera.
En
los intervalos del programa radiado
pasaban estos anuncios.
En el
pueblo no Había centro emisor, si hubo en un pequeño habitáculo de la parroquia
de la Purificación, en el pasado, al que se acedía por unas escaleritas ya
desaparecidas. Llevado por Croche de Acuña.
Juan
Blasco hizo composiciones a la fuente la negra, las candela, San Marcos, una
canción dedicad a su novia, a la vendimia, que ella transmitió y canto al coro
de danza de tierra de barro de Almendralejo.
Cuenta
que Juan Blasco fue ante todo un artista, romántico, amaba la música y
enamorado de su tierra.
Compañeros
de aquellos gratos días: Aguel Arrabal y su hermano, José María, Ray Martin que
sigue, cantando en la coral, Antonio Soriano, cantaba muy bien mientras ella
bailaba
Ani
González posteriormente.
Las
actuaciones se hacían en los pueblos cercanos de la provincia, los admiradores,
le pedían, fotografía que le firmaban.
Se hacía
homenajes a personas y otras veces galas
a beneficio del hospital del Pilar.
La
canción de San Marco, compuesta, por Juan Blasco, para la gira, va hablando de
los amores, que surgían entre los jóvenes que iban a la romería.
Al irse inaugurar la ermita de san Marcos, se
piensa en componer una canción y les dice, que ya está hecha y al mencionarla se la hicieron cantar.
Grabando
la después, acompañada al piano por Diego Bote que una vez finalizada la
grabación, acabaron los dos llorando por los recuerdos que le traían, por el
tiempo que había pasado tan rápido, de cuando la interpretaron la primera vez. Canción
que le salió a las dos bordadas.
Juan
Blasco, Murió en uno de los partidos de fútbol, acompañando al club Extremadura
a Madrid, pudo haber hecho, más cosas, pero la muerte le sorprendió.
Un
día cuenta Mª Carmen, cesan todo, en el tiempo que esto sucede, ser cantaora,
no estaba bien visto, consideraba, un arte, menor,, llegando al extremo, que si un chico, se interesaba, por, una
chica, que cantaba, la familia de él, la rechazaba, por practicar tal afición,
considerando la una persona inferior.
Mª
Carmen desde el inicio de la ermita de San Marcos, la ha cuidado con mucho
cariño y esmero.
Es
mujer bondadosa, con una sonrisa siempre en su rostro que, trasmite fuerza y
ganas de luchar, ante dificultades que el destino marca en la vida
-CORALITO DE
PALMA 3
Filomena (Filo) Fernandez Zambrano, nació en
la calle el Valle en Almendralejo.
Contaba
apenas quince años, Juan Blasco Barquero se fija en su talento artístico, en
uno de los castín, que él realizaban
para encontrar personas del pueblo que les gustaban cantar y dotadas, de buena voz, para el concurso
fomentado e ideado por él, llamado (Voces del Barrio), haya por los años 1960,
donde empezaría a dar se a conocer tan buena cantaora
(Filo). 
Juan
Blasco ve su talento, torrente de voz,
al interpretar las canciones de Mari Fe de Triana, que
Filo, admiraba, había una copla llamada (Clava en mi Amargura) que le
gustaba en especial, que le dedicaba a
su padre, que muriera, antes de que naciera ella, el público se le pedía.
Almendralejo
enseguida se volcara con la artista, en
las actuaciones que tenían lugar en el pueblo, donde el éxito, estaba
asegurado, igual que el lleno.
Serán
años, importantes para ella, que se siente arropada por sus paisanos, que la
admiran, animan, se vuelcan asistiendo a las actuaciones que nadie querían
perderse.
El
talento artístico de Filo iba creciendo, dado se cuenta que necesitaba buscar nuevos
horizontes.
Marcha
con su madre a Madrid, iniciando su carrera, con el nombre de Coralito de Palma.
Su madrina fu Carmen Flores, a la que visitaba y gustaba de escuchar sus sabios
consejos.
Tomará
el nombre artístico de “CORALITO DE PALMA” por haber ganado el concurso de
cante de esta localidad
Hay
personas de Almendralejo, que emigraron en estos años a Madrid, y recuerdan,
que fueron a verla actuar al Teatro Calderón, después del espectáculo, iban a
saludarla al camerino, ella con su simpatía, los recibía, con alegría, contenta
de que hubieran ido a haberla, regalando les fotos, dedicas de su puño y letra.
El 7 de diciembre de 1966, intervendría,
en el “Teatro San Fernando de Sevilla”, con el espectáculo “Todos contra mí”
cuya primera figura era Juanito
Valderrama y un gran elenco de artistas: la Niña de Antequera, Juanito
Maravillas, Curro de Utreras, Lolita Valderrama y Esther Escudero. .
.
1968, la casa o sello discográfica
Zafiro, graba y lanza un disco, producido por Ignacio Román, vinilo compuesto
por cuatro rumbas, cuyo título eran “Dicen, Tú y la barca, Nada más, ¡Ay,
cordobés!.
En ese mismo año, lanzaría, otro single con
dos temas “La, la, la” y Bobada.
En 1969, saldría al mercado otro disco,
con temas compuestos por Villafranca, Román y Segovia, este último productor de
su lanzamiento discográfico.
La grabación incluye en su cara “A” una
hermosas bulerías tituladas “Torero de ole”, grabadas unos años antes por
Estrellita Castro y la rumba ¡Qué ya se acabó!.
En su cara “B” el tanguillo/rumba Mi
pañolito, completando la grabación una hermosa farruca ambientada en Granada
titulada “Flor de Arrayán.
En una de las caratula de sus disco, se
puede leer, la siguiente frase “Gracia y duende del arte gitano, triunfadora en
el flamenco tablao madrileño del Corral de la Morería. Donde, fueron frecuentes
sus actuaciones.
En 1971, tendría lugar la grabación de
“La noche y tú”, “Somos”,” Se fue” y “Mojamachi.
Filo
Fernandez, aparece en la discográfica española, siendo una de las pioneras del
género en Extremadura y en grabar disco, junto a Rosa Morena y otras artistas,
menos conocidas como, Carmencita Cuevas.
Dejando
aparte, por supuesto, a la también Almendralejense Carmen Flores, cupletista de
los años 1920 que alcanzó fama internacional y dejó grabados cerca de 50 discos
de pizarra.
Filo; También compartiría dos “Lps” con Antonio Carmona y Juanito Valderrama.
Artista
dedicada al género musical de la copla, participando con su cante varias veces
en programas de TVE, radio y prensa.
Intervino en varias películas, como “No
desearas al vecino del quinto”, su protagonista era Alfredo Landa.
En
el año 1992, Radio Comarca de Barros, realiza un festival en el hotel Mayorazgo de Madrid, con “Coralito de palma”,
Andrés Caparros, Paco Ortiz, Juanita Cruz y Pepi Molano, entre otros.
El acto fue presentado por el equipo de
R.C.B, de aquel momento, en los que estaban: Julio Luengo, Fernando Sierra,
María Fresno y J,A Forte.
Se ofreció un cóctel de licor de bellota
ofrecido por Sabores Extremeños” y Julio
Luengo lo bautizo con el nombre de (Envasado
de Extremadura) que la empresa
optó por poner, en las etiquetas en la parte trasera de las botellas, de
aquellos años.
En 1994
Filo Fernández, seria pregonera, de las fiestas patronales de N.S. de la
Piedad, de Almendralejo, acto que fuera presentado por Fernando Sierra,
También fue pregoneras en la fiesta de
la barriada de la plaza del mercado.
Actualmente
residente en Madrid, donde sigue vinculada a la música, con Su grupo rociero.
Que
sirva este homenaje a una artista que pertenece a la historia de Almendralejo
por su arte y trayectoria en el mundo de la copla.
El cante; ha sido
compañero del labrador, en la tranquilidad de la campiña, el viento trasporta
las notas salidas de gargantas anónimas, que labrando la tierra, se animan con
su cante.
Antonio Martínez; viene de una estirpe de labradores de “Tierra de Barros” luchador y
trabajador, dotado con el don del cante que gusta compartirlo.
Nació y vive en la calle Villafranca. Cuenta
que su afición al cante surge con tan solo cinco años, al escuchar un albañil
apodado el “tuerto” en casa de una vecina, que empezó a cantar, la canción
“Cortijo de los Mímbrales” le gusto tanto, que le provoco la afición al cante.
Nunca la familia le prestó
atención, en las noches de verano
sentados al fresco en las puertas de las casas, la señora María y su hija Ana,
le pedían que cantara.
No siendo hasta el día de
su quinta, durante la fiesta, sus padres, descubren al oírlo, lo bien que cantaba.
Cuando regresa de la
mili, la empresa del “Gas Butano” que estaba en la esquina de la calle Mérida
con ( ), organizo un festival de cante
flamenco llamado (La vida Color Butano); se anima a concursar, desistiendo a
participar al ser desanimado por un familiar
Cantando solo en las
quintas y reuniones, cuando los presentes, se lo pedían.
En el año 1983 se hace
socio de la Peña Flamenca de Almendralejo, que estaba en su mejor momento, Fernando Gragero, tiene la buena idea, de que
la misa de la patrona, luciría más, si se cantara durante la homilía.
Fernando se pone en
contacto, con el rector del Santuario, Ntra. Sra. de la Piedad; Don Tobía, que
fue también párroco de la Purificación, pareciéndole, bien y animando los a su
realización.
En la mañas del 15 de
agosto, en el atrio de la ermita de Ntra. Sra. de la Piedad, durante la misa,
siendo un éxito, sorprendiendo asistentes.
Con componentes del grupo “Solera Flamenca” con los fandangos, magistrales de Nicolás Barragán y “Quico el chato” y las
palmas de Antonio Villa.
El público asistente, se sintieron, más
unidos, participativos durante la misa
de la patrona
Con la magistral Salve
cantada por Fernando Gragero, a la Virgen de la Piedad, que tuvo la feliz idea
de la misa rociera, que mientras pudo,
canto.
En estos años Solera Flamenca grabara un
disco, y Antonio le hubiera apetecido, hacerlo, pero el coste de un millón de
pesetas, del siglo pasado, le hace desecha tal idea.
Y durante unos 25 años,
ha cantado en la misa de la patrona el 15 de agosto, desinteresadamente.
Antonio Martínez, además
de buen cantante es amante de la tierra que cultiva y conocedor de nuestros
campos y de sus historias.
Antonio Martínez cantante
de Almendralejo; sus paisanos disfrutamos con su cante que hace con
sentimiento, disfrutamos al oírlo en sus actuaciones.
Este año desde el balcón
de su vivienda le canto a la virgen de la Piedad.
Personas sencilla, que
disfruta cantando, sacrificando se para que en sus actuaciones su voz suene
mejor, y merecedor de estar en la pequeña Historia de Almendralejo.
MARI MUÑOZ
martes, mayo 10, 2022
AL LEER ESTAS LINEAS SABREIS MÁS DE NUESTROS CAMPOS
A lo largo de años han sido muchas las historias
recopiladas, una de ellas es la que os voy a dar a conocer sobre el término de
Almendralejo.
Comenzare contando
os que de cada parte del campo tiene su nombre, como las calles del pueblo y
lugares de referencias. Si un labrado tomaba por la vereda Charnecal, sabía que
en ella encontraría un pozo o en carretera Fuente del Maestre, al igual que en
Usero, Zancho, carretera Badajoz, vereda corona, camino Lobon, en Chivita, en
la Vereda vieja y la Cana.
El pozo de la
carretera Mérida estaba en la cañada, cuya calzada medía nueve varas. Los
caninos seis varas y las veredas tres.
En los billares un
pozo, igual que en el valle la Mula y en los caminos de Alange, Molino y
Calerizo. La dehesa de Arriba, pasando la vía, en las pizarrillas, tierras que
fueran de Ventura Arroyo, en el cabezo hubo un cortijo, quedan sus cimientos y
un pozo cerca del camino Rivera y otro antes de llegar a la autovía, donde las
cuadrillas quedaban y daba de beber a los animales antes y después del trabajo
y llenaban los barriles.
En la carretera Arrollo, sale un camino a la derecha, que
va al pozo que estuviera en la ermita de Santa María de Cora, punto de
encuentro de caminos y peregrinaje, de los habitantes de la zona, hace años,
imagen que esta en el altar mayor de la parroquia de la Purificación. Hace una
veintena de años a un estaban en pie las paredes de la ermita, tierras que
fueran compradas por Rafael Rumaldo de Torremejia,.
El pozo las cadenas al lado del pilar las Mercedes. La
poza de la carretera la fuente era lavadero y tenía venero. En la carretera
Arroyo San Serban, en el cabezo, al lado del centro comercial, hay un pilar, su
antigüedad es de hace tres siglos, pena es que no se cuide este vestigio del
pasado, que sirve de asentamientos nómadas, cuenta que más a bajo la zona fue
conocida por la alberca nueva y del caño y paso de la cañada. El pozo huevo a
la entrada de la vereda de Usero, detrás del campo de fútbol, único en los
contornos, por sufrir dejadez, pronto no quedara nada de él.
El camino del pilar de Tiza dirección a Solana en las
márgenes del regacho Arnina en un tramo a ras de tierra conoció pasadizos que
el tiempo taparía. Hacía arriba la cañada, atraviesa el camino Lobón o de
Alburquerque.
El término de Almendralejo tiene 24600 fanegas de tierra,
va por las Navernosas, que atraviesa el regacho Sancho (Zancho), donde termina
y comienza el de Aceuchal, tirando por el cortijo de los Bermejos, tierras y
cortijo que fueran de D. Elia el Medico, vega donde estuvo el huerto de Isabel
la “Nena”. Por las Navernosas pasa el camino de las Carretas, se une con el de
Solana que salía de la huerta de Joaquín, (los olibos) camino que va hacía la
vía de la plata. La Cuneta es de Mérida, el termino atraviesa la carretera,
hacía TorreMegia, por el cortijo del Marquesito de la Vega, Manzo, el Pachi,
pasa el camino Alange, por Bonnaval, y finca de D. Albero Coronado, alejando se
hacía el Jorguin, salta la carretera de Alange, el padrón de los
terrablanqueños y camino calerizo y se recoge hacia Almendralejo. Un pozo cerca
de la carretera de Villafranca hacía limites de término entre los dos pueblos y
discusiones, ambos decían que era suyo, cerca esta el pozo Palomar próximo a la
vía que atraviesa el termino, hacía las Cumbres, continua por la vereda Malos
Vinos, Fuente del Maestre, Rabo Gato, en la antigüedad en tiempo de aguaje se
formaba una Charca, sale a la carretera Fuente del Maestre, pasando por Santa
Susaña, carretera Aceuchal hasta los Estiles. El termino es más corto por el
Pilón, tirando hacía el camino la Zarza, hermandad del Pregonero y tierras del
marques, donde termina y empieza el de Mérida. Tira hacía abajo por el cabezo
Gordo, limitando con tierras emeritenses, va por vereda Corona, cortijo de
Mariñas, vega el Cura que no es del termino, si Sana María de Cora, baja hacia
la vereda Limón, pozo la vieja, y cortijo de Rumaldo, por el camino que viene
de Aceuchal, atraviesa carretera Arroyo San Serban, el padrón más acá de Chaves
es limite del termino, toma el camino del Queso, los Cantos y los olivos que
fueran de Pepe López, frontera con Mérida a partir del padrón que empieza. En
forma de cajón se recoge el termino hacía Almendralejo, salta otro tramo del
camino de Aceuchal, hacía Chavez y olivos de los Lipijos y un coto que fuera de
caza, continuando el de Mérida.
Si un fallo hubiera es por interpretar lo yo mal.
ISABEL CORONADO ZAMORA
La historia que os cuento es posible, a la memoria de
Juan Velasco Vázquez, de setenta y ocho años, labrador que ejerció de manigero
y guarda campo de la comunidad de Labradores de Almendralejo, vigilando el
termino a caballo, animal que se llevaba a su casa, al cobrar el sueldo, le
daban el dinero para el pienso del caballo que era de la comunidad igual que el
fusil, que él nunca llego a utilizar. En Mérida y pueblos cercanos, los
caballos pernoctaban en los establos de la comunidad y un caballista, durante
la noche, se quedaba de guardia.
Nos decía, que el recordaba que son veinticuatros los
pozos que en su mayoría fueron de la comunidad, encargada de mantenerlos
limpios y que tuvieran cubos que a veces eran robados, aguas que calmaban sed
de personas y ganado, los pozos estaban en los lugares más transitados, y en
las salida del pueblo.
Algunos ya han desaparecidos, como el que había el del camino Rivera, que
ha quedado bajo los cimientos del edificio esquina con Macarena y Ortega Muñoz.
viernes, mayo 06, 2022
Era se un mundo, cuando empezó a camiar, sus pasos torpes eran llevados hacia la seguridad del confort que dan el sentimiento que encierra todos los adentros de un mundo, mágico, que en la cima de la montaña.
El árbol, matriz, que da sombra al universo de la seguridad, que un día, sentimos necesidad de abandonar.
De bajar por pendientes que nos enganchan con raíces, que despreciamos bajo la nostalgia, de ir dejando cada día, pasos que van dejándose clavados en la pendiente de la aventura, que uno busca por conocer lo desconocido de la inmensidad, de ver el mundo con los ojos de uno mismo.
Nadie es distinto ante un destino que nos lleva a la entrada del bosque que forma nuestro destino.
SIERRA DE ALANGE LA CIMAQUE SE DIVISA ES LA CALDERITA
Era se un mundo, cuando empezó a camiar, sus pasos torpes eran llevados hacia la seguridad del confort que dan el sentimiento que encierra todos los adentros de un mundo, mágico, que en la cima de la montaña.
El árbol, matriz, que da sombra al universo de la seguridad, que un día, sentimos necesidad de abandonar.
De bajar por pendientes que nos enganchan con raíces, que despreciamos bajo la nostalgia, de ir dejando cada día, pasos que van dejándose clavados en la pendiente de la aventura, que uno busca por conocer lo desconocido de la inmensidad, de ver el mundo con los ojos de uno mismo.
Nadie es distinto ante un destino que nos lleva a la entrada del bosque que forma nuestro destino.
SIERRA DE ALANGE LA CIMAQUE SE DIVISA ES LA CALDERITA
domingo, mayo 01, 2022
AY MAMA COMO TE HECHO DE MENOS.