Mi pequeña historia de Almendralejo

miércoles, agosto 20, 2025

QUE DECIR

 



Qué decir en esta tarde ser de semana santa 2023 que decir de esta arena de este viento que es decir.

 Cuántas semanas antes vamos a de distintas maneras cuantos estuvimos y cuantos no están y sus padres maravillosos, que tú vives por aquí jugando con mis hijos, tan pequeño es al fútbol disfrutando de este vientre de esta arena de tejado de estos corrales.

 Como una ola cada semana santa venía como una ola llegaba, semana Santa como una ola nos amábamos reíamos discutíamos, reíamos nos enfadábamos todo pasaba en estos días pero, como echo de menos esa hora han venido de nuevo acompañante que me llenan la vida.

 Mi nieto la experiencia el amor el cariño la semilla, que un día 13 dentro de mi alma y de mi corazón y a los que nunca abandonaré, porque siempre estaré junto a ella como una hora llegó.

 Como una hora el amor la desilusión como una ola al cielo y segunda con la tierra de como una ola el sol nadie calor y a la vez se aleja llegando la noche y la oscuridad.

 Mañana qué bonito escuchar una canción mientras el sol se va dejando caer, cansino donde el duro día de ser admirado, de ser querido, de calentar de prosperar de hacer la tierra fértil y otras veces secarla.

 Este cielo lleno de marañas el pájaro, la gaviota volando surcando al cielo atravesando el horizonte. que bonito es todo como una ola llega a la música a mis oídos como una ola el sol se va agarrando a esa espuma que se deja caer y acariciar queriéndolo amándolo como una ola mis sentimientos se van.

 Anidando en mi corazón, se van agarrando una ilusión como una ola vendrá, se irá con una ola un sueño, los sueños destrozados, contra esa ola contra el límpido ímpetu de la ola.

 Que destroza que no quiere nada nada más que la deje avanzar avanzar avanzar como una ola como una ola estás ahí como una ola ese sol se deja caer y arrastra y arrastra.

ISABEL CORONADO ZAMORA


ISABEL CORONADO ZAMORA

 

Los años

 


Los años es la experiencia a destiempo, la marcan como interesante, pues te hacen creer que vas por delante de los que tienen menos.

No es así, cuando los vas cumpliendo, es como un espejismo por el cual miras con vista, vidriada, sobre valles de palabras y consejos que te dan haciéndote creer que prevalecen sobre tu experiencia.

Los consejos que palabra tan poco agradable, poco tratados sin más ímpetu que hacerte creer que eres una equivocada que la bola, del mundo que está llena de frustrados dando consejos, que mal saben aplicarse a ellos poco saber raramente aporta.

Los años es un nombre que un día le pusieron a tu cara, pero no a tu mente que sigues viéndote como en la fotografía de tu vida que más te interese.

Cumplir años es una hoja en blanco muchas veces poco tienes que contar.

La experiencia es una mercancía de difícil venta y precio con valor de casualidad.

Un vino con años bebido a destiempo son años de crianzas mal logradas.

Cuando un espejo devuelve experiencias de años, es mejor la que más te interesa y el monto que más resultado te puede dar.

La cabeza es el centro con nuestro corazón relojes que marcan nuestra existencia, se agradecen las armas que sin saber te hacen salir rápido por puertas, que cualquiera mueve manivelas.

En el camino no sabemos las cosas que surgen en una experiencia, catedrales de un tiempo en el concurso de la vida, llena de preguntas frente a un muro de lamentaciones, sin religión que nos hagan ganar la suerte de la ayudar, que en número nos haga ganar los años que se van cumpliendo.

ISABEL CORONADO ZAMORA

viernes, agosto 15, 2025

 

https://www.facebook.com/share/p/14G2EHbwhmf/



domingo, agosto 03, 2025

 


MI HISTORIA COMIENZA AQUI

                      

                                  



UN VERANO DE MI INFANCIA

              


La fotografía fue realizada por una cámara de un familiar de Madrid, que vino a visitarnos y gracias a ella tenmos estas maravillosas fotografías del vergel que fue –el huerto de Isabel la Nena,.

Cualquier historia surge de un momento que permanece en los recuerdos, uno de los mejores de tu vida, compartido con unos primos súper divertidos y traviesos, en una vega conocida por Husero, vergel desde el principio de los siglos, el nombre de Husero fue tomado de una familia que debió vivir en este lugar, llamada la casa Husero.

Nada se sabe más del nombre descubierto por mi hijo Cesar. Camino de las Lavernosa, también de Aceuchal, que al llegar al pilar de Tiza se trasforma en la cañada de Tiza.

Recuerdo grato en mi memoria, que ha permanecido y he ido trasmitiendo con los años.

Aquel verano fue uno de los mejores de mi niñez, como estuve en este lugar grato para mi, junto con primos, tíos y mi querida abuela Isabel, la única que conocí.

El temperamento de aquella mujer, logrando en el lugar que veis hacer de adobe ella sola una casita para refugiarnos.

Que maravilloso era todo en aquel sitio, las noches llenas de estrellas, en un firmamento colmado de cometas que corrían en libertad uno detrás del otros.

Los cuentos al caer la tarde, mientras veíamos sacar a mi padre y tíos, ayudados por mi primo agua de los pozos que había, varios semejantes al que veis, que mi padre decía que eran de los Moros.

Pues según él todo lo antiguo era árabe.

Vega productiva, además de los pozos pasaba el regacho Zancho, con buen torrente, todo el año, corría con aguas cristalinas.

Por un canalito se tomaba agua que iba a una tinaja de arcilla muy bien trabajada que almacenaba el agua que salía sin cesar por un pitorro, está según mi progenitor también su construcción y vasija era árabe, según Dionisio, era de los moros.

 Estaba en un margen del camino de la cañada, para sedientos caminantes y animales, agropecuarios, con los que se hacían todos los trabajos agrícolas.

 

Al lado del huerto estaba la casa del médico, que casa, cuando lográbamos entrar en el jardín de la entrada, nos quedábamos quietos mirando lo bonito que eras, como éramos tantos nos mandaban pronto para la vaquería que tenía este doctor, que estaba al lado de la casa.

Un bullicio de chiquillería llegaba, para que nos dieran la leche recién ordeñada, de las ubres de las vacas, liquido expuso y aún caliente.

Luego íbamos a la casa del guardes, su hija se llamaba creo manolita o algo así, entrabamos corriendo y parábamos de, golpe cuando veimos a la joven con brazos en el cuadril, poniendo orden, y viendo el queso que estaba en la mesa, con hogazas de pan recién echo.

Decía uno de mis primos, que guapa es y creo que tito Dionisio la quiere de novia, pero ella no está muy convencida.

Cuando en nuestras manos nos iba poniendo porción de queso y pan íbamos saliendo corriendo hacia el camino, pronto éramos parados por el pastor de las vacas poniendo orden.

Mis tíos y padre, llegaban por la tarde a recolectar, hortalizas y frutas maduras,  que iban poniendo en los cestos para que muy de madrugada mi abuela se levantaba y ayudada por las manos, hombros y espaldas de mis  primos con habilidad,  ponían los cestos sobre el lomo de los asnos, para que se encaminara al mercado a vender, la mercancía, con la que no solo la familia si no también amigos se sus sitian, en épocas malas de escasez, que tengo que decir que al lado de mi abuela nunca hubo necesidad.

Hasta que mi abuela volvía del mercado estábamos solo y el pastor lo sabía, la abuela le decía échale una mira, sobre todo a Joselito el rey de las trastadas.

 

Nos gustaba irnos al lugar cercano de nombre las Cavernosas, para pasar había un badén por el que pasaba el regacho y sus orillas estaban sembrados de eucaliptus, marcados su tronco con corazones.

Mis primos que letreaban y sabían algo escribir, con una diminuta navaja, escribían sobre su tronco, para cuando fuera mayores verlos.

El lugar era muy fresco su suelo lleno de grama, verde, fresquito, nos tirábamos cobre la hierba y escuchando el sonido del agua nos adormecíamos.

Era el momento de las travesuras de Joselito, que contare en otro momento.

A si hasta que volvía ya mi abuela, con la venta echa y unas sardinas era nuestra merienda, que traía, asadas en una cocinilla, fabricada por ella, que bien sabia sobre el pan en una mano, en la ora medio tomate con sal.

El líquido chorreando por nuestros brazos, de postre del árbol arrancaba melocotones maduros, tan llenos de almíbar, que al morderlos el zumo salía a chipi ritones, llenando nuestras caritas que limpiábamos con el dorso, pues servilletas nada.

Desgreñados, sudorosos y enmostados, con un salpicón de agua que nos daba mi abuela, sobre la cara nos íbamos dentro de la casa, realizada por mi abuela de adobe, suelo de royitos de piedras, que ella utilizo para embaldosar, viendo la claridad por el techo que entraba entre las tablas empleadas para ello, siempre diciendo --antes de la lluvia hay que repasar el techo.

El camastro era unos troncos que según ella le dieron, cuando talo un pino, maderos que, clavados en la pared, un camastro con por colchón tablas y sobre ellas jerga, como se decía al costal que serbia de colcho relleno de las hojas de mazorca de maíz.

Como no cabíamos todos, tendía la manta de la albarda del burro, sobre el suelo, así revolviéndonos, acomodándonos, ella poniendo orden empezaban sus historias, bien sabía que si eran siniestras eran las mejores, para dormirnos.

Contaba, que mi abuelo era rubio, alto gallardo y de Cumbres Mayores, como se hicieron renta del huerto, que el médico le tenía dado a cambio, de que no le faltara verduras y frutas.

Aquel hombre respeto siempre mucho a mis abuelos, tíos padres y familia.

Y nosotros aquel lugar éramos libre.

Solo pase en aquel lugar un verano que es el de la fotografía.

Feliz, con las trastadas de Joselito o las brusquedades de mi tío Dionisio, al gastarle para fregar el suelo el agua fresquita de la cantarilla, para beber cuando venía sediento de las tareas.

Fuel huerto con sus verduras de la Nena, tenían fama, cultivadas por su familia.

Vergel, que fue el lugar salpicado de huertas, cortijos donde todos se conocían, se comunicaban de uno en otros, al irse encontrando por el camino hasta que el recado llegaba al pueblo.

De pronto, todo acaba con una historia que no soy dueña de contar, son obligados abandonar el lugar, la vaquería desaparece, el huerto fue quedándose como veis en la fotografía.

La casa años atrás, aun en pie en vida de mi padre, pero un pino de aquellos que daban tan buena sombra, en una tormenta un rayo lo cayó sobre la casa, fue el final, para que la rapiña del ser humano quedara de aquella casa tan bella solo su entrada y quizás un pino hijo de aquellos.

Los eucaliptus de la orilla del regacho fueron talados y las iniciales de mi prima con ellos.

Todo aquel entorno es hoy lo que veis, en la fotografía nada tiene que ver, aquel paisaje salpicado de huertas de hortelanos.

Gracias a mi hijo Cesar tengo estas fotografías, todos vamos formando del recuerdo.

DEDICADO A MI FAMILIA



POR AQUÍ DEVIERON ESTAR LOS POZOS Y SOBRE ESTAS PIEDRAS RESTOS DE LA CASTA.

Y alrededor de aluna de ellas nos sentabamos eran nuestros asintos, y mesas a la hora de comer.

Participaron en nuestras historias, lellendas mientras veiamos unas boveda celestial tan estrellada.




Todo esto estaba salpicado de huertos de hortelanos dedicados a su venta

 

 







De la casa solo su entrada al jardín, como si te asomaras a una niñez donde veo a mi abuela, con aquel pañuelo negro atado a la cabeza y sus sallas oscuras, dando le al burro, para llegar a tiempo al mercado, hacer la venta, parce verla ligera detrás de la vestía, mientras le decía  al pastor , ---échale un vistazo a mis nietos.

A mis primos correr, uno detrás de otro, Joselito escondiéndose para no ser encontrado de tantas fechorías.

Ver llegar a mi padre sobre su burrito Perico, a recolectar la hortaliza para la venta.

Las vacas que tanto miedo me daban o cuando mi padre me subía a la tapia de piedra, que separaba la cañada de la casa del médico y el camino.

Mientras me abrazaba y me alisaba el pelo, camino, mientras me señalaba con su gran fantasía, una paloma que era su amiga, se convertía en hada, por la noche para proteger la puerta de la casita del huerto.

 

                                          ISABEL CORONADO ZAMORA


miércoles, julio 30, 2025

 


                                                           En la lejanía

                                                  


     Los encuentros en la lejanía como las olas en el horizonte.

 Cuanto se fue y se vino a mis brazos siento puntos lejanos, calmado por las mareas que van llenando la orillas de los brazos que salen a nuestro encuentro.

Pienso en los pasos qué quedaron calmados sobre la arena de una playa olvidada intentando corre al encuentro de aquella caricias que se fueron alejando en aquellas puestas de sol sobre  palabras y caricias .

No se puede alcanzar las nubes como el avión, imagina que triunfando alcanzarlas y vuelve a salir a una realidad de un día el amor.

Por que el perdón esa palabra que es una ilusión sobre esos abrazos de perdón.

Que fue  aquellas  palabras que caminaban a mi encuentro buscando un sitio entre otras muchas.

La estupidez de un perdón que soñamos y te agarras a el cielo y la tierra.

Como caminar sin sentir una orilla que se aleja, se mece en nuestros puntos de encuentro.

Aquí vengo, el cielo se expanda, sin ver las palabras que se fueron, ternura si ese día, cuando te encuentres, mas sin sueños de enredaderas liadas a mis palabras, sin ver las entradas de la luna navegando sobre mi.

Días sobre el ocaso de la puesta de sol.

Se van tan rápidos como el sueño sin ver la luz de mis pensamientos.

Palabras que fueron todo si no estas con migo.

Que fue del ayer sin nunca un ramo en mis manos, si te hablo y te acaricio la tarro se ilumina sin luz sobre el reloj, que navega sobre mis almohada.

Ver el día sin ver la noche, como caminar sin caminos.

Los años son un circulo que empieza con notros y se cierra con nuestra ausencia.

Mañana seremos un anillo colgado en el tiempo, que otros tal vez miraran o olvidaran sin pensar que estuviste, en el circulo de la vida.

Que engañoso todo, hacernos creer distintos, luchar por la eternidad, que es la de otros, que tambien serán engañados por este profeta.

    Que hizo el mundo tan perfecto y tan único, siempre él mismo, como un arete empezara y terminara con nosotros y vuelta empezar, con odios, guerras envidias, dinero, poder y vuelta, siempre es igual un planta con raíces que renace en el vientre de una mujer.

ISABEL CORONADO 





lunes, julio 14, 2025

Juan Zamora Gómez 


Mi abuelo Juan Zamora Gómez, Mozo de mula de los de renombre y buena persona, a caminar por el mundo de la nuevas tecnologías.  Siempre decías lo que conoceréis que  no veré.


Siempre recordare aquella calle como la mejor etapa de mi niñez, por lo cual necesitare tiempo para cortar tantas cosas que se agolpan en mi memoria.

Si cierro los ojos veo el día, en que unas primas que habían venido de la capital con maquinas de fotografiar, nos sacaron a mi abuelo y a mí a la puerta de la calle, para hacernos a los dos una foto, para ello mi madre le saco de la cómoda un traje negro con gran olor a alcanfor, también el sombrero de copa alta como eran antiguamente en esta zona. Aquel día recuerdo que me hicieron más fotos, una con mi tío Antonio muy graciosa pues me pusieron una piel de chivo cubriendo me el cuerpo, mientras se hacían las fotografías, las risas y bromas eran abundantes, a veces pienso que si pudiera meterme dentro de esta foto encontraría a tantos seres que se quedaron en el camino de la vida.

Vería a mi madre llena de juventud e ilusiones preparando la cena en aquella vieja cocina de adobe que le había construido mi padre, tan pobre era la casa que ni fogón tenía. Recuerdo que me gustaba meterme con ella al calor de la lumbre, hacia tanto frío en ella en invierno, el aire entraba por las rendijas de las tablas que hacia de puerta y por las cañas del tejado, el viento se había llevado las pocas tejas y cuando llovía, tenia que guisar con paraguas, mi madre me cogía las manos y me las metía dentro del agujero de la nafre y me decía, deja las a la entrada no las introduzcas mas adentro que te puedes quemar, pero una vez el brillo de las brasas me llamarían mas la atención que las introducid hasta dentro, sufriendo quemaduras, recuerdo la cara de espanto y miedo de mi madre por la negligencia cometida.

En la vivienda, cuando llovía las cañas del tejado y las tejas tenían tantos claros que la lluvia se colaba y caía dentro de la casa como si estuviera en la calle para no mojarnos, mientras dormíamos tenias que poner paraguas en las camas y llenar toda la casa de cacharros para que cayera el agua en ellos, esto le hacia mucha gracia a la prima de Madrid, que también pasaban penurias en la capital, pero eran menos y esto no lo veían en su destartalado, viejo y con olor a pís de gato del calle de Divino Valles en el paseo de las Delicias. Recuerdo que eran niñas muy limpias de piel blanca, bien habladas y educadas, eran cariñosas y siempre que venían al pueblo nos traían obsequios llamativos que eran admirados y sanamente envidiados por vecinos y amiguitos, eran chucherías, pues ellas no se podían permitir muchos excesos, de ahí cuando se iban a la capital, mi madre y familiares le llenaban de viandas la maleta de madera forrada con tela a rallas y color caqui para que en el transbordo de un tren a otro no se rozara.





ISABEL CORONADO


jueves, junio 26, 2025

 CARMEN FLORES CANTANTE DE ALMENDRALEJO


CARMEN FLORES PEREIRA NACIÓ (1896- 1969), EN LA CALLE VILLA FRANCA DE ALMENDRALEJO.

SU PADRE ERA ZAPATERO Y HACIA ZAPATOS DE GRAN ELEGANCIA, ELLA A PREDIO HACERLOS, SIENDO UNA PROFESIONAL EN ESTE ARTE.

SE CASO CON UN ALMENDRALEJENSE CON EL CUAL EL MATRIMONIO NO IBA BIEN Y SE SEPARO, EN UNA EPOCA QUE NO ERA NORMAL, LO USUAL ERA AGUANTAR.

CONTABAN EN AQUELLA EPOCA, QUE UN DÍA EN SU CASA ESTABA CANTANDO Y UN CONOCIDO O AMIGO DE LA FAMILIA LA ESCUCHO Y LE DIJO QUE CATABA MUY BIEN.

Y SE DECIDE A IRSE A CASA DE ESTA FAMILIA QUE ERA DE MADRID A TRABAJAR Y PRONTO ALCANZA FAMA EN EL ARTE DE LA COPLA, SIENDO CONTRATADA POR EL TEATRO TIVOLI DE BARCELONA.

EN MADRID DONDE ALCANZO GRAN FAMA.

CATABA MUY BIEN, CON UN ESTILO ANDALUZ, PERO CON INTELIGENCIA SE TRASFORMA EN MADRILEÑO Y CHULAPA, CONSIGUIENDO GRAN FAMA CONVIRTIENDOSE EN UNA ESTRELLA EN EL CUPLÉ.

SUS CANCIONES FUERON ALGUNAS CENSURADAS, POR EL REGIMEN FRANQUISTA, POSTERIORMENTE COMO LA CANCION -LA SINDICASLISTA-.

CARMEN FLORES ERA UNA EXTREMEÑA CASTIZA , REINA DE LA PLUMA , SEGUN CRONICAS DE LA ÉPOCA.

SIENDO CONTRATADA POR EL TEATRO DE LA ZARZUELA DE MADRID, ALCANZANDO GRAN EXITO RAPIDAMENTE EN TODA ESPAÑA, COMPARTIENDO CARTEL CON PASTORA IMPERIO, LA FORNARINA, RAQUEL MELLER ENTRE OTRAS MAS DEL MOMENTO

EN SEVILLA, ESTUDIO EN LA ACADEMIA DE CUPLETISTAS, SIENDO CONTRATADA EN BARCELONA POR EL "DORADO".

ACTUANDO CON IMPERIO Y OTRAS, EN 1913 SE TRASLADA A MADRID, SIENDO UNA DE LA PRINCIPALES DE CUPLES DEL MOMENTO.

SU EXITO FUE RAPIDO EN POCOS AÑOS, SE CONVIRTIO EN UNA FIGURA DEL MOMENTO MUY COTIZADA EN SU GÉNERO.

LA FAMA SE INCREMENTO POR SU RELACIÓN CON EL SULTÁN DE MARRUECOS, MULEY HALFID.

EN 1935 CON SU COMPAÑÍA CARMEN FLORES, ARIA UNA LARGA TURNER POR ANDALUCIA, BARCELONA Y PALMA DE MALLORCA.

EN 1940, UNA LARGA GIRA POR TODA ESPAÑA, PARA DESPEDIRSE, DE SU PUBLICO, COSA QUE VUELVE ACTUAR EN 1951 Y 1958.

EN 1960 TENIA SU PÚBLICO, ACTUANDO CON EXITO EN LA SALA YORK CLUB DE MADRID

EN EL TEATRO CAROLINA DE ALMENDRALEJO ACTUÓ EN VARIAS OCASIONES. CON SU COMPAÑIA, CON GRAN ÉXITO EN

MUERE EN 1969.

ISABEL CORONADO

 

                                                        CAMINAR



 Caminar por un descubrimiento.

El marchar, acabando, siguiendo, el agotamiento, temiendo el garaje de nuestros pensamientos.
Palabras, sobre un camino de folios perdidos que forman los encuentros de pensamientos perdidos.
Abrazos de sombras, que encontramos en un resquicio de una esquina, que fue nuestra vida.
Charcos de lluvias sobre las alfombras de un despertar de lejanía.
Amigos que son castigos, que encontramos en el caos de promesas de volver en un estar bien.
Aceptar, que siempre funciona lo que uno sabe sobre los principios que uno quiere.
Negociar encuentros, en ir, venir en abrazos que vamos, venimos, en días de tinieblas que se despejan.

ISABEL CORONADO ZAMORA

martes, junio 24, 2025

SAN JUAN SU NOCHE Y MADRUGADA

 



 

LA NOCHE DE SAN JUAN ES MAGICA ENCIERRA EL MISTERIO DE LA SUPERTICIÓN, TRASMITIDA A LO LARGO DE LOS AÑOS,

QUIEN EN UNA NOCHE ASÍ HA PENSADO EN UN DESEO Y A MIRADO EN LA NOCHE POR EL BROCAL DE UN POZO PUES SEGUN UNOS VERIAN LA CAR DE SU FUTURO A MOR Y OTROS EN CONTRARIA REFLEJADAS EN LA OSCURIDAD EN SUS AGUAS EL FUTUDO DE LA PERSONA QUE MIRARA,
QUE SI TE CORTABAS EL PELO ESTE CRECERÍA TAN RAPIDO QUE TENDRIAS UNA ESPLENDIDA CABELLERA,
SI SALIAS POR NECESIDAD DE VIJE ERA MEJOR EVITARLO PUES TE PODRIAS ENCONTRAR A LA SANTA COMPAÑA.
TAMBIÉN ES DONDE EL VIENTO REINANTE QUE HUBIERA EN ESTA NOCHE Y DURANTE EL DÍA SERÍA EL QUE PREVALECIERA DURANTE EL RESTO DEL DÍA.
EL AÑO PASADO EL QUE REINO EL DÍA 24 DE JUNIO FUE EL SOLANO Y DURANTE EL AÑO LO HE PODIDO SENTIR QUE ASÍ HA SIDO.
ESTA NOCHE HA ESTADO EN CALMA SOLO UNA SUAVE BRISA SE HA LEVANTADO A LA UNA DE LA NOCHE, HAber que pasa con el resto del día.

 EL SENTIMIENTO



QUIEN ME COMPRA UN SENTIR, LO VENDO POR UNA ACLARACIÓN, DECÍA AQUEL DICHARACHERO , QUE PASABA MUY TEMPRANO PREGONANDO SU MERCANCIA, QUE TRASPORTABA EN UN VIEJO CARRO TAPADO CON UNA RAIDA LONA.


EN EL INTERIOR DE LA LA CARRETA, SE AMONTONABAN LA MERCANCÍA MÁS DIVERSA.
SI LEVANTABAS LA CORTINA YA DESHILACHADA, DE SU PARTE TRASERA, SE PODÍAN VER TRENZAS DE PELOS, QUE UNA VEZ LUCIERA EN LA CABEZA DE SU DUEÑA Y QUE FUERON CORTADAS Y CAMBIADAS POR UTENSILIOS NECESARIOS PARA SU SUSISTIR EN UN MUNDO LLENO DE CARENCIA.

EL TRAPERO, VENIA AL PUEBLO UNAS O DOS VECES AL AÑO Y PASABA POR TODAS LAS CALLES, SIN DEJARSE NI UNA PARA TRAS.

CASI TODAS LAS ADQUISICIONES QUE LOS VECINOS LE ADQUERÍAN ERAN ATRAVÉS DE TRUEQUE.
UNA DE LA FORMAS DE CONSEGUIR LOS ARTICULOS ERA LA DEL CAMVIO DE HIERRO, QUE SE IBA JUNTANDO, DE HAY QUE SE BUSCARA ESTE MATERIAL SOBRE TODO EN EL CAMPO, QUE SIEMPRE SE HAYABAN HERRADURAS DE LAS BESTIAS, TROZOS DE REJAS DE LOS ARADOS Y TODO LO QUE PUDIERA SER DE VALOR PARA QUE EL TRAPERO LE DIERA LO QUE EL PRECISABA.

UNA DE LAS GOLOSINAS MÁS DESEADAS POR LOS NIÑOS ERAN LAS ALGARROBAS, QUE ERAN DULCES Y MUY DURAS.

EL TRAPERO ERA DICHARACHERO, LE GUSTABA LIAR A LAS MUJERES QUE EN CORRO LO RODEABAN, MIENTRAS EL CON GRACIA PREGONABA SIN CESAR Y OFRECÍA SU MERCANCÍA,
A LAS NIÑAS BONITAS LE OFRCÍA, CINTAS DE COLORES PARA EL ROSQUETE Y PERFUMES DE EXTRACTO DE ESENCIA DE AYA DE LOS MARES.

Y PARA LAS MENOS JOVENES CORPIÑOS Y COLETILLOS PARA SUVIR EL BUSTO Y LUNCIR EN LA INTIMIDAD CON SUS MARIDOS.

PARA LAS QUE SE OLVIDARON DE LA EDAD UN SORVITO DE ESTE LICOR, QUE QUITA CANAS Y HACE QUE VUELVA EL COLOR DE SU CABELLERA Y LE SALEN LOS DIENTES EN LOS HUECOS DONDE FALTAN.

ENTRE RISA TODAS IBAN CAMBIANDO Y GANADAS POR LA ZALAMERÍA DEL TRAPERO.
QUE SI VEÍA MAL LOS CAMBIOS Y CERCADO POR MUJERES PESADAS Y NO DE SU AGRADO, JARREABA LA MULA Y REANUDABA SU Pregonando
EL TRAPERO FUE UNA DE LAS PERSONAS MÁS NECESARIAS EN LOS PUEBLOS, PUES TRAÍA NOVEDADES Y CUBRIA CARENCIAS QUE ERAN SUSANADAS PO ÉL.

ISABEL CORNADO

domingo, junio 15, 2025

 

CONVENTO DE FRANCISCANOS DESCALZOS



Nuestras pequeñas historias de Almendralejo que aparecen de pronto en un cajón y son curiosas de saber para sus habitantes que caminamos, paseamos , visitamos lugares tan emblemáticos de nuestra ciudad.

Convento San Antonio, te invito a entrar en el túnel del pasado, utilizando tu imaginación puedes viajar e imaginar, entorno y moradores que participaron en la vida de este lugar.

En el que hubo personajes como fray Pedro de Almendralejo, primer escritor de este lugar, su obra sería impresa, en la imprenta de Hijos de Pedro Gutiérrez, haya por 1600 en nuestra ciudad.

Fray Francisco de Almendralejo, solía mortificarse, liando sobre su cuerpo alambres y cubriéndose con un chaleco de piel de cabra y rehuía mirar a las mujeres, el pobre murió de un enfriamiento.

Pero los religiosos tuvieron una gran preocupación por la cultura, se esforzaron por enriquecer la biblioteca del convento, llegando a tener a finales del siglo XVIII, 1871 libro, diez libros de folios y catorce legajos, que los frailes habían ido recopilando a lo largo de los años, esfuerzo que sería baldío, al estallar la guerra de la Independencia, al entrar en el pueblo las tropas napoleónicas que se adueñan y convierten el convento en cuartel, expulsan a los frailes de él.

Cuando termina la contienda los religiosos regresan al convento que ven destrozado y amenazando ruina, la congregación después de una guerra queda en condiciones precarias, intentan salir adelante, pero en 1835 con la ley de desamortización de Mendizábal el edificio es expropiado por el estado y el 9 de septiembre de 1836 dejan el convento, al que se le da diversos usos, como fue viviendas para familias pobres, pajares o almacenes de trigo.

 Una parte sería convertida en fabrica de harina, panadería, época en que se hace la chimenea que hasta hoy se a conservado, fabrica de jabón o de aceitunas de verdeo de Gabancito

 Usado por el ayuntamiento para guardar objetos embargados, de hospedería para misioneros, como cárcel para sacerdotes contrarios al absolutismo que por firmar un manifiesto oponiendo se, serían recluidos en 1824 en el.

 Me cuentan que también fue una fábrica de fideos con tecnología avanzada, que no llegaría a funcionar.

 En 1881 empezaría a funcionar el colegio de secundaría de N,S de la Piedad de enseñanza privada, trasladada a Cultural Santa Ana.

En una de las habitaciones de la parte superior, cedidas por el ayuntamiento vivió Pascasio Fernández, que vivía en la miseria, todo se lo daba a los pobres, murió en soledad.

La iglesia continuaría abierta para el culto y en ella sería enterrada la madre del poeta Meléndez Valdez, escritor que vivió y curso sus primeros estudios en Almendralejo antes de marchar a Madrid.

El convento sería comprado por los ascendientes de Félix García de la Peña. La huerta adquirida entre los Marqueses de Monsalud y Fernando Villalobos.

La casa de labranza de los frailes en la dehesa de los Descalzo, asta hace unos años estuvo en pie, a la izquierda de la curva de la carretera de Alange, enfrente de la finca de Bonnaval, la vivienda de los religiosos estaba pegando al puente y al regacho, recuerdo que la huerta tenia un cenador y un pozo, nada queda de lo que fue solo es tierra "Villaara.

A último del siglo XVIIII, Don Jerónimo Caballar intento restaurar el convento, mal traído por los avatares de la vida, haciendo mejoras como la casa de la ermitaña en 1900.

Como cuidadora estuvo durante años Paca Calero de la ermita de San Antonio.

Todas las edificaciones antiguas, los años van envolviendo sus paredes y entorno en historias llenas de misterios, como el decir popular que siempre a dicho que en él hay un pasadizo secreto, usado por los frailes en caso de acoso para abastecerse ect.

 La huerta fértil huerta de los frailes, hoy es el rincón que José de Espronceda y Carolina Coronado hubieran querido para soñar su romanticismo.

Y en 1823, una riada llega hasta San Antonio, llevando se los postiles del puente de madera, que debió haber en el lugar.

Y en 1824 algunos sacerdotes hacen un manifiesto contra el absolutismo siendo recluidos en el convento.

El 19-11-1832, se hospedan misioneros en el convento, dando le el ayuntamiento treinta reales para su mantenimiento,

ISABEL CORONADO ZAMORA

sábado, junio 14, 2025

 

LUIS REINA TORERO DE ALMENDRALEJO

 

 


Luis Reina nace en Almendralejo el uno de abril de 1958, Su vocación taurina se debe principalmente a su entorno familiar, motivado siempre por su padre, “Curro Echevarria” que fuera banderillero y su mejor maestro y que solía acompañarles a todos los eventos.

 

 Contaba cinco años, en la becerrada del 19 de marzo de 1963, en el que se anunció como Luis Echevarría.

 

 Haciendo toreo de salón y siendo la primear vez que aparece anunciado en un cartel.

 


La afición de Luis,  se afianzara una tarde de toros del día quince de agosto, de 1973 cuando asiste,  con su amigo de la infanta Francisco Ortiz Ceballo, (chenchi) que años después seria un afamado mozo de espadas y Francisco García.

 

  En 1974 en las fiestas de Nuestra Señora de la piedad, en el cartel taurino es anunciado al final del festejo, toreando un “eral”.

 

Será en 1974 y 1975 cuando vuelve a torear en una becerrada.

 

 Debutando, con picadores, el 2 de febrero, de 1976, en Almendralejo, con los diestros: López Heredia y Manili, con novillos de “Avellaneda y Cívicos”.

 En Madrid lo haría por primera vez, con picadores el dos de junio de 1979,

 

El padre de Luis solía ir al ya desaparecido Bar España, y hablando un día con sus dueños Juan e Isabel, que se quejaban que debido a su negocio no podían ver torear a Luis y su evolución, al ser los festejos los fines de semana y no podían cerrar el negocio.

 Y le proponen a Garcia de la Peña, comprarle un novillo y pagarlo entre todos y que lo toree, en la finca de Don Félix de “Cruces” un día de diario para verle los progresos a Luis.

 

 Surgiendo por parte de Juan e Isabel la idea de formar la peña “Luis Reina”.

 

Sede que durante años estuvo en su local, en el ya desaparecido “bar España “en la calle real al lado del circulo mercantil.

 

Toreo 108 novilladas, siendo ya puntero, en este difícil arte. En el coso de la Piedad toreo con novilleros que como él empezaban en el mundo de los toros.

 

Como la tarde que formo cartel con Limeño II, y Luis Francisco Espla, los tres diestros estuvieron a cual mejor, teniendo la fortuna de presenciar, viendo a un Nimeño que era un junco a un Espla con cara de niño y Luis valiente como siempre. Tarde para el recuerdo, donde la plaza se llenó hasta la bandera y fui testigo de lo que cuento.

 

El pueblo se volcó con Luis y le acompañaba en autobús, por donde actuaba, viajes promovidos y realizados por la peña taurina, para seguirle,  a los lugares donde toreaba.

 

Cuando toreo en Espartina lo hizo con un torero que al igual que él, empezaba en el arte del toreo, llamado Juan Antonio Espartaco.

 

 Al tomar la alternativa, su peña acordó regalarle el traje de luces, que era, rojo y oro, que fue expuesto en la cristalera de Paco Amaya, donde todo el pueblo pudo contemplarlo.

 


 La alternativa, la tomo Luis en la feria de San Juan de Badajoz, el 24 de junio de 1980, de la mano de Ángel Teruel  y Curro Vázquez y la ganadería fue la de  Bernandino Piriz.

 

En su dilatada trayectoria taurina toreo con todas las figuras de su época como Ruiz Miguel, Espartaco, Curro Romero, Manzanares, Víctor Méndez, Tomas y José Antonio Campuzano, Capea, Paquirri, el Yiyo y un ect muy largo.

 

 En Almendralejo toreo, una de las corridas más importantes que se hayan podido haber  dado en el coso de la Piedad. Tan gran acontecimiento tuvo lugar el 16 de agosto 1983, con toros de la ganadería de don Francisco Javier Arauz, alternando con los diestros, Juan  Antonio Espartaco, y José Cubero el “Yiyo”.

Tarde, que la plaza puso el cartel “no hay billetes”. Y por desgracia fue cogido, Luis  por el quinto toro de la tarde.

 

Tuvo muy buen cartel en las plazas de primera, entrando en las fecha más importante, como la de San Isidro en Madrid, alternando en varias ocasiones.

 

  Toreando también en la maestranza de Sevilla, y en la Semana grande de Bilbao, alcanzando un gran triunfo al igual que en Valencia, Almería  plaza muy querida para Luis, teniendo un gran éxito y en Barcelona un gran triunfo,  al igual que en otros lugares.

Sin embargo, tuvo mala suerte por la gran cantidad de veces, que se lesiono, pues estas cogidas tenían lugar cuando el torero estaba en su mejor momento y resultando la mar de inoportuna, por ser la culpable que Luis no llegar a lo máximo en su carrera.

 

Torero que nunca evito ni le importo los revolcones ni el nombre de la ganadería, toreando  Pablo Romero, Victorino”, incluso con los temidos  “Miuras”.

 

 Con toros de cinco y seis años.

Le daba igual el tamaño, peligro, o la listeza del animal, él salía a la plaza, con la ilusión de demostrar, al publico que podía y que quería triunfar.

 

También era muy común en este torero, encerrarse en la plaza con seis toros.

 

Fueron varias las veces en que intervino toreando en concurso de ganadería.

 

En nuestra plaza los aficionados pudieron verle muy buenas faenas, pero también las realizo en plazas de nuestra comunidad, Mérida toreando con los diestros José Maria Manzanares, y Paco Ojeda, corrida que también tuve la oportunidad de asistir.

 

  Resultando una buena tarde de toros y trágica al ser corneada tanto Paco

Ojeda como Luis Reina, estuve en esta corrida acompañando a mi madre gran admiradora de Luis.

Al escrivir este resumen de una vida torera, me ha servido para recordar las muchas veces que lo vi, en el difícil arte del toreo.

ISABEL CORONADOZAMORA

 

.

 

 

   

martes, junio 10, 2025

 Narración



El viento son los susurros de un encuentro en nuestras vidas.

El viento habla, nos hace sentir los murmullos y caricias olvidadas.

Sentir el viento es traer recuerdos de un tiempo, que de pronto aparece en nuestra memoria.

La mente es un viento que abate nuestros pensamientos, que se quedan en rincones de un espacio que olvidamos en un punto que de ninguna manera creímos que lo íbamos echar de menos .

Rehacer el recuerdo, que la duda hizo por  correcciones,  echas en una gracia que se derramo sin llegar a ninguna calle, que donar nuestros recuerdos, que se fueron al encuentro de la montaña, que un día con un amigo, subiste, volviendo a recodar el olor de  la jara caminando hacia la cima.

Sintiendo el sol derramando sus calores sobre nuestro cuerpo, sin saber, la juventud acertada, sin un por favor perdido, en correr hacia el encuentro que una mano.

 Sentimos sobre nuestro cuerpo, los encuentros de un día, que se quedo en el rincón del recuerdo.

Aquel día, que salimos temprano todos contentos hacia la mina de los tierra blanqueros, que felices íbamos oliendo  la campiña, hacia el encuentro de caminos que habían desaparecidos, comidos y devorados por fincas que se había apropiados de ellos.

Que difícil fue llegar y como descansamos sobre aquella gran roca, el sol nuestra cara sonrosada,.

Cada cual son sus gracias y curiosidades buscando cualquier descubrimiento, que nos hicieran diferente.

Tambien había problemas al descubrir bacas bravías, que pactaban, poco interés tenían de nosotros, mientras con su cola siempre en movimiento para espantar moscar y con sus rugíos, mientras rumiaban el heno,  para hacerse notar y darnos un aviso de que no abusáramos de su tranquilidad.

Subimos hasta la cima y descubrimos, una antigua mina olvidad de tierra blanca, nos encanto y empezamos a descubrir cada rincón, que desprendía historia.

Aun estaba el pozo donde apagaban la tierra blanca, su agua brotaba del fondo queriendo evocar al recuerdo, de un tiempo de quehaceres, a sus dueño que un día dejo de ver.

Aun estaba señaladas, el camino uno para el pueblo y otro bajando la montaña hacia el sendero que iba surcando fincas, que lo habían devorado, daba idea la a veces que fue transitado para ir y venir a vender su mercancía.

Se divisaban los restos de casitas que hubo en un camino lleno de un ir y venir hacia los distintos lugares.

El viento hacia mover las hojas de los arboles que fueron sembrado por aquellos hombres, que habitaron en el lugar, los restos de paredes a un en pie, llena de señales de vida, que daban a pensar en las vidas tan abatida por una dura existencia.

El lugar nos fue llenando de emociones, como las señales del redil donde había estado el ganado que le servían, para sacar la tierra blanca y trasporta.

 la cima de aquel monte nos hizo pensar en sus moradores que era como tocar el cielo en noches estrelladas, el frio junto con la sequedad del verano, fríos de invierno que reflejaba la pared de la casa, don debió haber habido una chimenea.

Los miedos y historias que aquel fuego habría compartido, tal vez amores risas y carencia.

Era un lugar para sentir, hacerte que todo un lugar lleno de historia de supervivencia de un pasado, que quedo olvidado, que de pronto se hizo presente.

 Como si nos hubiéramos, llevado al lugar, después de tan difícil acceso, nuestro empeño por lograr llegara al lugar.

Era un encuentro de comprender que la vida abecés se derrama sobre el lugar donde sobrevivimos.

Isabel Coronado Zamora




martes, mayo 27, 2025

MARY MUÑOZ POBLADOR






Mary Muñoz Poblador, Nació en Almendralejo, (Badajoz) pueblo de buenos cataores, su madre trabajaba en El Circulo Mercantil, al igual que su padre, que muere de un infarto, antes de nacer ella.
Años difíciles, criada con su madre y abuela ciega, con nostalgia recuerda su niñez llena de cariño y carencias económicas de la época y el comedor de la señorita Pepa, visitado por muchos almendrlejenses necesitados.
A los cuatro años empieza ir a la mal llamada Escuela de Cagones (guardería), la maestra tenía dos hijas que trabajaban en la fabrica de caramelos de Toribio Fernandez, le toman cariño, al ser un rebotillo, entremetida y cariñosa, permaneciendo casi siempre con ellas. Casa donde había una Gramola y nada más sonar, escuchaba y memorizaba las canciones, el novio de una de las hijas, llamado Gabriel, le hacía gracia su disposición a la música y la subía en una silla, trasformando un carrete de hilo en micrófono, cuya hebra colgaba de la bombilla dando le larga hasta su altura, las vecinas acudían a oírla cantar, animando les las noches de verano.
Los años irían pasando y sus inquietudes la llevarían con otras compañeras a formar el primer equipo de fútbol femenino de Almendralejo.
Un día al pasar por la puerta de la casa de Juan Blasco y oír el piano, la curiosidad, la hace entrar, le pregunta este, que si le gusta cantar y que canción, respondiendo que en el “Quicio de mi Puerta”, la empieza entonar mientras Blasco la acompaña al piano. Pero después de este día no volverá más, ni ella misma sabe el porque.
Si ira a los espectáculos organizados y dirigidos por Juan Blasco, llamados; Voces del Barrio, donde actuaba Filo Fernanez, Juana Cruz ect, Uno de ellos tuvo lugar en la feria de San Roque, en el recreo del colegio, de igual nombre.
La primera actuación de Mari Muñoz, de la cual se siente orgullosa por haber sido con Porrina de Badajoz e hijo, Juan Salazar, que la acompaño con la guitarra, en la boda de Juanin, hijo de Juan López Carrasco, celebrada en el salón del Obrero Extremeño
Son años de afanes, conoce a una persona dedicadas a contratar, aficionados al cante, con los que iba por las localidades, acompañados por un guitarrista. La ilusión hacía llevadero el sacrificios, el cante era su vida, tenia ansias por aprender y en cuanto escuchaba cantar o había una juerga hay que estaba, al ser una forma de aprender.
En la plaza de toros de Almendralejo, ganara el primer Concurso Flamenco, a nivel Regional, dotado con veinticinco mil pesetas, siendo jurado: Porrina de Badajoz, Paquera de Jerez, la Niña de Antequera y el Chocolate.
Ganadora el primer concurso de saetas y lograra participar en el progre de T.V.E. la Gran Ocasión, Gracia a su amiga Paty, la cual, sin que ella lo sepa, escribe, y un día se ve sorprendida, al recibe una carta, en la que le piden que se presente en T.V, para hacerle unas prueba, concurso de una sola modalidad.
Son los años de la jovencita que en su cara llevaba escrito “me quiero comer el mundo” que la aran tomar un tren dirección a Madrid, e ir a casa de un familiar, le pagaban el viaje y la estancia, pero este dinero le venia bien para desenvolverse por la capital, que le pareció al conocerla, un mundo tan diferente, que apenas podía creer.
Al presentarse en T.V. se le viene el mundo encima, cuando le piden las partituras de las canciones que iba a cantar, cosa obligada, los demas participantes, más cercanos a Madrid, estaban enterados y acostumbrados a cantar con orquesta, la dificultar la hace fuerte, se pone por la ciudad a buscar un maestro, tiene suerte y encuentra un buen hombre y compositor, que le ayuda con las partituras y practicar las canciones, una era Con los Bracitos en Cruz, de la Niña de Antequera.
Una semana después, se presenta en T.V, con las partituras, que el maestro Ibarbia, trasforma, dándole un aire diferente que le perjudica ya que ella, la había ensayado distintamente, pero lo tomaba o lo dejaba, oportunidad que no podía despreciar, adaptándose a los nuevos arreglos, pasa la prueba y le dicen que ya la llamaran, regresa al pueblo y al mes la llaman diciendo le que la han aceptado en el concurso y en el primer ensayo ve que las notas de la partitura nada tenían que ver con la que ella había estado practicando.
A un así su actuación, gusta al maestro Ibarbia, que comprende que de ella, se podía sacar más, pero las directrices del concurso apremiaban.
En la primera vuelta logra buena puntuación, aun no estando cómoda, con los arreglos impuestos. En el siguiente pase queda la cuarta y es eliminada, ganando un participante acompañado por un guitarrista. El programa se grababa un jueves, se trasmitía un sábado, teniendo lugar en 1973. El traje con el que actuó fue realizado por la modista Isabel Parra de Almendralejo que le regalo la hechura.
Vuelve al pueblo y su trabajo (la cooperativa) es cerrada. Unos parientes de Barcelona le dicen que hay tajo en una sucursal de la SEAT en Badalona. Se va con ellos y nada más llegar se da cuenta que es una tierra de oportunidades, acude a una academia con el maestro Juan de la Prada, en las ramblas, para seguir aprendiendo, donde iba después de trabajar con gran sacrificio, por lo lejos que estaba, tres días en semana, regresando con el ultimo autobús, madrugando para ir a trabajar a las cinco de la mañana.
En Badalona conoce al guitarrista, Paquito el Relojero, que hacía fiestas y concursos por las barriadas, acepta participar en estos eventos los fines de semana y en salas de fiestas, de la Costa Brava, acabando exhausta cuando el lunes tenía que volver a trabajar.
Lograra después de un duro examen, cantando delante de profesores, en un teatro de Barcelona, el Carné de Artista, a la primera, sin el cual no se podía actuar y obligaba a pagar una cuota a la Sociedad de Autores o te multaban.
En esta época conoce a un guitarrista que estaba actuando en Alemania, donde el flamenco gustaba mucho y le iba bien, este le dice que porque no prueba, cosa que hace y marcha a Estraburgos y luego a Berlín donde conoce a una familia alema que la trata como una hija, actuando en la sala de fiestas “El Rincón Latino”, donde alcanzara éxito, dinero y reconocimiento.
En una de sus venidas a España es entrevistada por Eugenio Gragregero y Julio Luengo, en el Periódico Hoy, a través de ellos hace galas en las fiestas de Campo Mayor (Portugal).
Cada vez añora más a sus gentes y un día decide volver y monta el tablao, “El Rincón Extremeño” en 1983, único en la provincia de Badajoz, insonorizados y acondicionado, con actuaciones, como Rufo de Santiponce y ella también actuaba.
Pero Mary es mujer y se le ponen todas las trabas, para no lograr sueños e ilusiones, que son mancilladas, pues se había anticipado en el tiempo y la sociedad aun no estaba acostumbrada haber triunfar una mujer del lugar y desilusionada deja la canción que tanto había querido.
Hoy Mary Muñoz, tiene todo lo bueno que ella se merece y se le puede pedir a la vida un bienestar y una familia que la quiere, tiene la sapiencias de la vida y de haber logrado un sueño, que a su manera alcanzo, de todo salio airosa, se hizo respetar y respeto y venció dificultades y esta historias inacabada pendiente para otra ocasión.

sábado, mayo 24, 2025

MARY MUÑOZ POBLADEZ-CANTANTE DE ALMENDRALEJO






MARY MUÑOZ POBLADEZ


Mary Muñoz, Nació en Almendralejo, su madre trabajaba en El Circulo Mercantil, al igual que su padre, que muere de un infarto, antes de nacer ella.Años difíciles, criada con su madre y abuela ciega, con nostalgia recuerda su niñez llena de cariño y carencias económicas de la época y el comedor de la señorita Pepa, visitado por muchos almendrlejenses necesitados.A los cuatro años empieza ir a la mal llamada Escuela de Cagones (guardería), la maestra tenía dos hijas que trabajaban en la fabrica de caramelos de Toribio Fernandez, le toman cariño, al ser un rebotillo, entremetida y cariñosa, permaneciendo casi siempre con ellas. Casa donde había una Gramola y nada más sonar, escuchaba y memorizaba las canciones, el novio de una de las hijas, llamado Gabriel, le hacía gracia su disposición a la música y la subía en una silla, trasformando un carrete de hilo en micrófono, cuya hebra colgaba de la bombilla dando le larga hasta su altura, las vecinas acudían a oírla cantar, animando les las noches de verano.
Los años irían pasando y sus inquietudes la llevarían con otras compañeras a formar el primer equipo de fútbol femenino de Almendralejo.Un día al pasar por la puerta de la casa de Juan Blasco y oír el piano, la curiosidad, la hace entrar, le pregunta este, que si le gusta cantar y que canción, respondiendo que en el “Quicio de mi Puerta”, la empieza entonar mientras Blasco la acompaña al piano. Pero después de este día no volverá más, ni ella misma sabe el porque.Si ira a los espectáculos organizados y dirigidos por Juan Blasco, llamados; Voces del Barrio, donde actuaba Filo Fernanez, Juana Cruz ect, Uno de ellos tuvo lugar en la feria de San Roque, en el recreo del colegio, de igual nombre.La primera actuación de Mari Muñoz, de la cual se siente orgullosa por haber sido con Porrina de Badajoz e hijo, Juan Salazar, que la acompaño con la guitarra, en la boda de Juanin, hijo de Juan López Carrasco, celebrada en el salón del Obrero ExtremeñoSon años de afanes, conoce a una persona dedicadas a contratar, aficionados al cante, con los que iba por las localidades, acompañados por un guitarrista. La ilusión hacía llevadero el sacrificios, el cante era su vida, tenia ansias por aprender y en cuanto escuchaba cantar o había una juerga hay que estaba, al ser una forma de aprender.En la plaza de toros de Almendralejo, ganara el primer Concurso Flamenco, a nivel Regional, dotado con veinticinco mil pesetas, siendo jurado: Porrina de Badajoz, Paquera de Jerez, la Niña de Antequera y el Chocolate.Ganadora el primer concurso de saetas y lograra participar en el progre de T.V.E. la Gran Ocasión, Gracia a su amiga Paty, la cual, sin que ella lo sepa, escribe, y un día se ve sorprendida, al recibe una carta, en la que le piden que se presente en T.V, para hacerle unas prueba, concurso de una sola modalidad.Son los años de la jovencita que en su cara llevaba escrito “me quiero comer el mundo” que la aran tomar un tren dirección a Madrid, e ir a casa de un familiar, le pagaban el viaje y la estancia, pero este dinero le venia bien para desenvolverse por la capital, que le pareció al conocerla, un mundo tan diferente, que apenas podía creer.Al presentarse en T.V. se le viene el mundo encima, cuando le piden las partituras de las canciones que iba a cantar, cosa obligada, los demas participantes, más cercanos a Madrid, estaban enterados y acostumbrados a cantar con orquesta, la dificultar la hace fuerte, se pone por la ciudad a buscar un maestro, tiene suerte y encuentra un buen hombre y compositor, que le ayuda con las partituras y practicar las canciones, una era Con los Bracitos en Cruz, de la Niña de Antequera.Una semana después, se presenta en T.V, con las partituras, que el maestro Ibarbia, trasforma, dándole un aire diferente que le perjudica ya que ella, la había ensayado distintamente, pero lo tomaba o lo dejaba, oportunidad que no podía despreciar, adaptándose a los nuevos arreglos, pasa la prueba y le dicen que ya la llamaran, regresa al pueblo y al mes la llaman diciendo le que la han aceptado en el concurso y en el primer ensayo ve que las notas de la partitura nada tenían que ver con la que ella había estado practicando.A un así su actuación, gusta al maestro Ibarbia, que comprende que de ella, se podía sacar más, pero las directrices del concurso apremiaban.En la primera vuelta logra buena puntuación, aun no estando cómoda, con los arreglos impuestos. En el siguiente pase queda la cuarta y es eliminada, ganando un participante acompañado por un guitarrista. El programa se grababa un jueves, se trasmitía un sábado, teniendo lugar en 1973. El traje con el que actuó fue realizado por la modista Isabel Parra de Almendralejo que le regalo la hechura.Vuelve al pueblo y su trabajo (la cooperativa) es cerrada. Unos parientes de Barcelona le dicen que hay tajo en una sucursal de la SEAT en Badalona. Se va con ellos y nada más llegar se da cuenta que es una tierra de oportunidades, acude a una academia con el maestro Juan de la Prada, en las ramblas, para seguir aprendiendo, donde iba después de trabajar con gran sacrificio, por lo lejos que estaba, tres días en semana, regresando con el ultimo autobús, madrugando para ir a trabajar a las cinco de la mañana.En Badalona conoce al guitarrista, Paquito el Relojero, que hacía fiestas y concursos por las barriadas, acepta participar en estos eventos los fines de semana y en salas de fiestas, de la Costa Brava, acabando exhausta cuando el lunes tenía que volver a trabajar.Lograra después de un duro examen, cantando delante de profesores, en un teatro de Barcelona, el Carné de Artista, a la primera, sin el cual no se podía actuar y obligaba a pagar una cuota a la Sociedad de Autores o te multaban.En esta época conoce a un guitarrista que estaba actuando en Alemania, donde el flamenco gustaba mucho y le iba bien, este le dice que porque no prueba, cosa que hace y marcha a Estraburgos y luego a Berlín donde conoce a una familia alema que la trata como una hija, actuando en la sala de fiestas “El Rincón Latino”, donde alcanzara éxito, dinero y reconocimiento.En una de sus venidas a España es entrevistada por Eugenio Gragregero y Julio Luengo, en el Periódico Hoy, a través de ellos hace galas en las fiestas de Campo Mayor (Portugal).Cada vez añora más a sus gentes y un día decide volver y monta el tablao, “El Rincón Extremeño” en 1983, único en la provincia de Badajoz, insonorizados y acondicionado, con actuaciones, como Rufo de Santiponce y ella también actuaba.Pero Mary es mujer y se le ponen todas las trabas, para no lograr sueños e ilusiones, que son mancilladas, pues se había anticipado en el tiempo y la sociedad aun no estaba acostumbrada haber triunfar una mujer del lugar y desilusionada deja la canción que tanto había querido.Hoy Mary Muñoz, tiene todo lo bueno que ella se merece y se le puede pedir a la vida un bienestar y una familia que la quiere, tiene la sapiencias de la vida y de haber logrado un sueño, que a su manera alcanzo, de todo salio airosa, se hizo respetar y respeto y venció dificultades y esta historias inacabada pendiente para otra ocasión.